lunes, 29 de septiembre de 2008

Macri le rescinde el contrato a los mayores de 60 años


Este lunes, el Gobierno porteño notificó a todas sus reparticiones que se les rescindirá el contrato a todos los empleados mayores de 60 años, es decir, con edad de jubilación (60 para mujeres y 65 para hombres). La resolución comprende a los contratos de empleo público denominados 948 y 959, y no afecta a los trabajadores de planta permanente.

Las personas afectadas, miles de empleados, quedarán fuera de la administración porteña a partir del 1 de noviembre. "Tales desvinculaciones deberán ser perfeccionadas al 1º de noviembre de 2008. En tal sentido cabe recordar que a partir de la fecha de rescisión no deberá existir prestación de servicios de los contratados alcanzados por esta medida", consigna la notificación oficial, a la que tuvo acceso esta agencia.

Todos lo contratos, a excepción de los planta, vencen a fin de año pudiendo o no ser renovados. Sin embargo, "el Ejecutivo decide terminar con los contratos un mes antes, quitándole la posibilidad de acceder al aguinaldo", se quejó uno de los afectados.

Las resoluciones 948 y 959, modalidades que nuclean a buena parte de los empleados (que en mucho caso tienen más de 10 años de antigüedad), entre otras cuestiones, establecen que "el contrato puede ser rescindido en cualquier momento, por razones de servicio, previa notificación a el contratado, y sin que ello genero a favor del mismo otro hecho que el de percibir la retribución de los días efectivamente trabajados hasta la fecha de la desvinculación".

Es decir, no se computa la antigüedad de los empleados, ni se tiene derecho a indemnización. Según supo esta agencia, los trabajadores no fueron avisados hasta este lunes, cuando circuló la nota oficial. Otra cuestión que agrava las consecuencias de esta medida, es que muchos (quizá, la mayoría) de los afectados no pueden acceder a una jubilación, y los que pueden no iniciaron los trámites.

Desde la oposición ya salieron las primeras críticas a la medida. El legislador K Juan Cabandié presentará un pedido de informes. "Mientras la gestión de Macri continúa firmando miles de nuevos contratos por altísimas cifras, se decide dejar sin trabajo a personas de esa edad que vienen desarrollando tareas permanentes en la gestión de la ciudad, y que pueden no contar con los aportes necesarios para tramitar su jubilación, dejándolos en una situación de vulnerabilidad económica", sostuvo a través de un comunicado.

Cabandié además agregó: "Nuevamente se ve como desde el Gobierno de la Ciudad se buscan implementar políticas de corte neoliberal, cómo en la época de Menem, en donde los mayores no tenían cabida ni en el estado ni en las empresas privadas. El paso del tiempo demostró que una persona de 60 o 65 años, por su preparación y su experiencia aún puede seguir sumando en las tareas que se le designen".

EXTRAIDO DE www.noticiasurbanas.com.ar

Leer más...

Publicado por No está tan bueno Buenos Aires en 21:51 | 1 comentarios  
Etiquetas: ,
domingo, 28 de septiembre de 2008

LA ODISEA DE SER ATENDIDO DE EMERGENCIA EN LA CIUDAD

Spot de campaña:¿QUIÉN CREE QUE LOS HOSPITALES SE ESTÁN MURIENDO? TODOS! NOS QUIEREN HACER CREER QUE GOBIERNAN PARA TODOS. ESTARÍA BUENO DECIR LA VERDAD, Y MÁS CUANDO VOS TENÉS QUE ELEGIR!

Sufrir un accidente en la calle puede ser, en la ciudad de Buenos Aires, sólo el principio de una larga angustia para el accidentado. Un grupo de médicos de tres hospitales porteños cuentan lo difícil que se hace atender de la mejor manera a los pacientes. Un caso representativo de las dificultades por las que tienen que pasar paciente y doctor es el del tomógrafo computado o más bien la falta de él. En los hospitales municipales había 11 tomógrafos de los cuales hoy sólo funcionan dos.

Un médico del hospital Fernández, en el barrio de Palermo, confió a PáginaI12 que en varias oportunidades se repitieron situaciones que hacen que la vida de los pacientes corra riesgos innecesarios. Por ejemplo, cuando llega a la guardia una persona con un traumatismo craneal a causa de un accidente. Lo primero que se hace en esos casos es estabilizarlo con los primeros cuidados que en la jerga médica se conocen como la hora de oro. Generalmente en un caso como éstos, después de estas primeras atenciones, se decide que hay que hacerle una tomografía computada para saber la complejidad del cuadro.

El primer problema es que en el hospital Fernández no hay un tomógrafo y entonces se debe llamar primero al Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) para saber qué tomógrafos están funcionando ese día porque no siempre son los mismos. Como el paciente está delicado, además hay que pedirle al SAME una Unidad de Terapia Intensiva Móvil de las que sólo hay dos en una ciudad con más de tres millones de habitantes. El operador del Servicio informa, como efectivamente sucedió en estas semanas, que el tomógrafo del hospital Piñero, en Flores, y el del Udaondo en Parque Patricios, son los que están en funcionamiento. Aunque el paciente necesite de un diagnóstico urgente, la poca disponibilidad de este tipo de ambulancias hace que la espera pueda durar hasta dos o tres horas. Ya a bordo de la ambulancia se puede llegar a Flores en veinte minutos, pero allí no termina todo. En el Piñero tienen un tomógrafo computado pero no siempre funciona la impresora para plasmar las imágenes en películas radiográficas. En ese caso lo que les recomiendan a los médicos es que le saquen fotos a la pantalla del tomógrafo con la cámara de su celular para mostrársela al neurocirujano que evaluará el cuadro en el que se encuentra el paciente. Si el médico no tiene un celular con cámara la situación se agrava más aún.

Pensemos que el médico pudo arreglárselas y sacar la foto a la pantalla del tomógrafo. El problema ahora será encontrar un neurocirujano de guardia. En toda la ciudad de Buenos Aires hay sólo uno y está en el Hospital Pirovano. O sea que la ambulancia que tardó horas en llegar y después salió del Hospital Fernández para el Piñero ahora deberá dirigirse al barrio de Belgrano en busca del único neurocirujano que puede interpretar la foto sacada al tomógrafo. Si el cirujano decide que el cuadro es grave y debe ser operado de urgencia seguramente lo hará él mismo en ese hospital; si el cuadro no es tan grave el paciente volverá al hospital Fernández cerrando un periplo de varias horas. Todo esto después de haber sufrido un accidente que le causó un traumatismo de cráneo donde lo más recomendable es mover a la persona lo menos posible. Según el relato de este médico, esta situación de traslados excesivos puede hacer que el paciente pueda resultar con más afecciones que las que hubiera tenido o incluso, en una situación extrema, perder la vida.

Finalizada la odisea del tomógrafo el paciente será internado en el hospital y allí comenzará otra etapa problemática: la falta de insumos básicos. La situación de abastecimiento de insumos en los hospitales es igual o peor a la de los tomógrafos. Todos los entrevistados coincidieron en que el sistema de compra descentralizada que lleva a cabo la actual gestión del gobierno de la ciudad no está dando los resultados esperados. Las muestras sobran y van desde la falta de algo tan simple como tela adhesiva hasta la de medicamentos para enfermedades complejas. Con respecto a esto último se refiere el médico infectólogo del hospital Muñiz, Luis Trombetta, quien recuerda una denuncia pública hecha por un grupo de doctores de ese hospital. En esa carta abierta, fechada el 22 de agosto de este año, los médicos alertaban sobre la falta de drogas para enfrentar la tuberculosis multirresistente o la extensivamente resistente. Los medicamentos que no llegaban o lo hacían en forma discontinúa eran Cicloserina, Linezolid e Isoniazida y Rifampicina Jarabe. Los facultativos explicaron en esa oportunidad que se vieron obligados a suspender el tratamiento a tres pacientes con el riesgo que implicaba para los afectados y para el resto de la sociedad el recrudecimiento de esta enfermedad.

En el Pirovano se vive una situación similar todos los días. Los médicos manifiestan que la falta intermitente de algunos antibióticos hace que se deba cambiar sobre la marcha los tratamientos a los pacientes. Otro problema que tiene el hospital Pirovano es la poca cantidad de reactivos para realizar análisis de sangre. Así se les deben cancelar los turnos a los pacientes que tenían que pasar por el laboratorio.

Tanto como antibióticos y reactivos faltan las gasas y telas adhesivas. Como explican todos los consultados, sin gasas se hace imposible el funcionamiento de gran parte del hospital. Con gasas se curan heridas, se limpian zonas a operar, se protegen las partes inyectadas con sueros, etc... La tela adhesiva tiene una importancia similar porque justamente sirve para asegurar las gasas. Estos insumos en un hospital son imprescindibles y nunca deben faltar. Una anécdota que compartió un médico del hospital Fernández pinta de cuerpo entero la situación de la falta de insumos en los hospitales porteños. La semana pasada le pidió por favor a una enfermera que le consiguiera tela adhesiva. Después de un rato de esperar la mujer llegó con un pequeño rollo y le recomendó: “Doctor, cuídela bien porque es la única que hay en todo el hospital”. El rollo lo había donado un paciente.

EXTRAIDO DE www.pagina12.com.ar

Leer más...

Publicado por No está tan bueno Buenos Aires en 21:07 | 0 comentarios  
Etiquetas: ,
sábado, 27 de septiembre de 2008

Los vecinos porteños salen a defender los adoquines

Es la queja de un vecino a raíz de que el gobierno de la ciudad comenzó a levantar el asfalto llevándose con él los adoquines de madera antigua. Desde hoy, habrá mesas en la esquina de Chirimay y Ramón Falcón para informar a sobre la importancia de la preservación del patrimonio.

“Se están llevando un pedazo de nuestra identidad como ciudad”, lamentó ofuscado Santiago Hernández, después de ver cómo un camión se llevaba una pila de adoquines de madera, informó hoy Página/12.

Hernández vive a una cuadra del pasaje Chirimay, en el barrio porteño de Caballito, una calle angosta que, bajo una fina capa de cemento, escondía las piezas de quebracho, un testimonio de la Buenos Aires de principios de siglo XX. Hasta hace una semana cuando, en el marco de obras de repavimentación, el gobierno de la ciudad comenzó a levantar el asfalto llevándose con él los pedazos de madera antigua.

Por su parte, María Isabel Araujo contó a Télam que, "sin previo aviso a los vecinos, el gobierno porteño comenzó a levantar los adoquines que están colocados a lo largo del cordón de ambas veredas de la calle José Bonifacio, en Flores. Y en su lugar (un ancho aproximado de un metro), emplazaron un cementado similar al que años atrás pusieron en algunas calles de la ciudad pero sin sacar los adoquines".

"Los adoquines ahora extraídos y acumulados en pilas, son luego transportados en camiones de recolección de basura hasta los aledaños del Cementerio de Flores. No puedo decir cuál es el lugar exacto. Corren rumores de que posteriormente van en contenedores hacia la zona portuaria", explicó Araujo.

Además, Araujo se quejó por la decisión, a la que definió como un "despojo al barrio de un material antiguo, artesanal y su reemplazo por otro de dudosa calidad".

El jueves, la Legislatura de la Ciudad pidió al Ejecutivo local información acerca del destino de los adoquines que fueron removidos en las calles porteñas a raíz de las obras de renovación de la carpeta asfáltica.

Según la resolución acordada, el Ejecutivo deberá informar dentro de los próximos 15 días "el volumen de adoquinado removido desde diciembre de 2007 a la actualidad y el destino que tuvieron".

"Desde el punto de vista patrimonial, estos adoquines representan el pasado y la arquitectura de muchas de las calles de la Ciudad de Buenos Aires", indica el texto de los legisladores.

Además, destaca que los adoquines son de "importancia para la conservación del valor patrimonial de la Ciudad, por la gran cantidad de beneficios que los mismos brindan para los ciudadanos y la estética de la nuestra ciudad".

En las mesas instaladas desde hoy, levantarán firmas de adhesión a un petitorio que será presentado al jefe de gobierno, Mauricio Macri “para evitar que continúe la destrucción de la identidad histórica de la ciudad”.

Extraido de www.genteba.com.ar

Leer más...

Publicado por No está tan bueno Buenos Aires en 13:06 | 1 comentarios  
Etiquetas: , ,

El hospital Muñiz y la zona sur de la ciudad: la privatización de la salud y el negocio inmobiliario de Macri

El gobierno de Macri ha dado rienda suelta a la privatización de la salud de la Ciudad.
El proyecto "Parque lineal del Sur" es la punta de lanza de un gigantesco negocio inmobiliario en los barrios del Parque de los Patricios y Barracas.
El concurso está auspiciado por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos y lo organiza la Sociedad Central de Arquitectos.
Curioso: para el gobierno, el área sur de la ciudad dispone de grandes lotes vacantes o terrenos aptos para su refuncionalización; la debilidad que ofrece es la población pobre y de las villas miserias no "regularizadas", y por supuesto la fuerte contaminación del Riachuelo.
Eso sí: cuenta con oportunidades y es indispensable promover las inversiones que reviertan el deterioro.
Terminará Macri con la pobreza y la contaminación?
Por ahora Macri pretende terminar con los obstáculos que le puedan impedir el negocio.
Según el Gobierno, el "eje multifuncional" incluye los espacios verdes, los hospitales Garrahan, Muñiz y Malbrán, los terrenos de la demolida cárcel de Caseros y los playones ferroviarios.
Entre los objetivos del concurso, figuran la reutilización de los terrenos vacantes y la inserción de los lotes hospitalarios.
El gobierno avanza en la construcción del corredor turístico del sur, y el macaneo oculta los negocios inmobiliarios emprendidos que incluyen los terrenos del Muñiz, entre otros.
Tampoco se oculta la necesidad imperiosa, de cerrar los Hospitales Borda y Moyano, para dar paso al proyecto de reconversión hospitalaria.
La nota de La Nación, sobre la desactivación de los hospitales psiquiátricos y la reformulación del Rivadavia, Muñiz, Udaondo y Ferrer, anuncia que se crearán centros de internación psiquiátrica en los hospitales generales... y se empieza por el Rivadavia y por 3 monovalentes: Muñiz, Udaondo y Ferrer.. que contarán con unidades especiales para salud mental.
Esta es la reformulación: achicar hospitales, privatizar la salud mental con participación de las ONGs, y revalorizar la tierra de los terrenos en juego.
Eso sí: de los pobres, las villas y la contaminación, ni una palabra!
Asistimos al desmembramiento de los hospitales públicos.
Mientras tanto, Clarín lo dice sin eufemismo: "la tecnología que poseen los hospitales porteños caducó" (27/06/08).
Los 11 tomógrafos existentes en los 33 hospitales porteños, ostentan record de obsolescencia. El SAME sólo tiene 3 ambulancias para trasladar a los pacientes que necesitan una tomografía computada, y los enfermos hacen cola!
En la Ciudad hay un solo resonador magnético, ubicado en el hospital Fernández... y le pertenece a una empresa privada!
El proyecto de equipamiento hospitalario enviado a la legislatura, que prevé la aprobación de un presupuesto extra de $ 150.000.000 (con financiamiento externo) para equipamiento hospitalario significará un mayor endeudamiento para los porteños, al tiempo que el presupuesto 2008 está subejecutado, y la recaudación impositiva crece.
El 24/05/08 Clarín publicó que el Muñiz sacó una resolución para un "fondo especial para la investigación de enfermedades raras, a partir del dinero que los laboratorios privados ponen para estudiar males más masivos".
Una sencilla confesión de privatización de la salud.
Macri cumple la reconversión que el Banco Mundial recomendó hace 15 años (Invertir en salud). Los que posaban de progresistas ayer, y que no pudieron imponer la reforma financiera en salud, acompañan la "refuncionalización" del ingeniero.
Los sindicatos de la Ciudad, atienden sus propios acuerdos con el gobierno, postergando a los trabajadores que con salarios atrasados, enfrentan la inflación del gobierno nacional y popular.
El techo para el reclamo salarial fue cumplido a rajatabla por la burocracia sindical y las promesas de Lemus de nombramientos de miles de enfermeras, técnicos y médicos, quedaron en la campaña electoral.

Extraido de la página: http://www.tribunadesalud.com.ar

Leer más...

Publicado por No está tan bueno Buenos Aires en 12:47 | 0 comentarios  
Etiquetas: , ,
jueves, 25 de septiembre de 2008

Negociación con el gremio ya tensiona presupuesto porteño

Los conflictos gremiales para el macrismo están generando un problema de gravedad para la gestión de gobierno.

En este contexto, el diseño del Presupuesto 2009, que será presentado el 30 de septiembre en la Legislatura porteña, comenzó a ajustarse también teniendo en cuenta los reclamos de los sindicatos, en especial de Sutecba (el más importante de la ciudad).

De esta manera, en estos días comenzaron las reuniones informales que desembocarán en la mesa paritaria. Entre otras cosas, fuentes gremiales aseguraron a La Política Online que pedirán un piso de incremento salarial acorde a la inflación real. Esto supone, entre el 25 y el 30 por ciento.

En el sindicato que manejan Amadeo Genta y Patricio Datarmini creen que hay que mantener el mismo nivel de incidencia en sueldos que en otros presupuestos. “Pretendemos que, si crece el nivel de inversión, también crezcan los salarios”, apuntan en Sutecba. Actualmente cerca de la mitad del presupuesto se dirige a sueldos.

Además, le pedirán al gobierno porteño firmar un nuevo convenio para crear una nueva carrera administrativa que incluya el achicamiento del escalafón actual (de 16 a 10) y jerarquizar al personal vinculado a la atención al público y a los sectores operativos (los empleados que trabajan con maquinarias, mantenimiento, entre otros).

“Lo que tiene que ver con tareas insalubres o penosas sólo está contemplado en algunos sectores, queremos que llegue a todos los trabajadores”, explica una alta fuente del sindicato a este medio.

En 2005 el gobierno de Aníbal Ibarra había comenzado con una reforma, pero el juicio por Cromañon dejó paralizada la iniciativa.

A esto, habrá que sumarle los reclamos de ATE (un sindicato menor en la estructura administrativa) y, en especial, los de los 17 gremios docentes.

De todas formas, el ministro de Hacienda, Néstor Grindetti, ya le comunicó Suectba que el gobierno no está dispuesto a resignar un porcentaje dedicado a obras para aumentar sueldos. A partir de ese supuesto, el margen de negociación se achicará para el macrismo.

“El ibarrismo aumentaba pero tenía altos niveles de ejecución. Nosotros no caeremos en eso”, apunta una fuente del PRO que conoce las cuentas del Ejecutivo porteño.

El Presupuesto, por dentro

En principio, el proyecto de Presupuesto para el año que viene, que ingresa en la Legislatura el 30 de septiembre, prevé 16 mil millones de pesos, de los cuales 1.500 corresponderán a un nuevo endeudamiento para obras de infraestructura.

Acorde a lo que evalúan en el Ministerio de Hacienda, se incrementarán 8 por ciento los gastos corrientes para todos los ministerios y ese sería el tope máximo.

Según explican fuentes del gobierno porteño, la idea ese elevar el nivel de inversión del 10 por ciento actual al 20 por ciento. Esto implica: entre 3500 y 4000 millones de pesos serán destinados a recursos genuinos de la ciudad para obra pública.

Por otra parte, no habrá aumentos en patentes y ABL, pero sí en el impuesto a los ingresos brutos para equiparar los incrementos en la provincia de Buenos Aires. Claro que aún no se determinó si será un aumento general o escalonado (se habla de un aumento del 10 por ciento).

El debate radica en que, luego de la experiencia de Hermes Binner en Santa Fe, el macrismo no quiere ganarse un conflicto a causa de esta medida si se aplica de forma general, aunque en ese caso se recaudaría mucho más. De todas maneras, la administración porteña espera lograr unos $600 millones adicionales para el año próximo.

A su vez, eliminará la denominada “alícuota cero” que permitía a algunos sectores de la industria, el turismo, y las empresas constructoras pasarían a tributar entre el 1 y el 1,5% de su facturación por ese impuesto. En el 2001, habían sido beneficiadas por Ibarra en medio de la crisis.

Otro dato a tomar en cuenta, en especial en la negociación con el gremio, tiene que ver con la inflación que se estimará. Será del 12 por ciento aproximadamente. La idea en este caso, según reconocen en el PRO, es no incentivar expectativas inflacionarias que puedan obligar a, tiempo después, ajustar el presupuesto.

En este marco, una parte significativa del presupuesto tendrá que ver con compromisos asumidos con proveedores producto de una serie de licitaciones que ya fueron adjudicadas y que se irán pagando el año que viene. Claro que a esto habrá que sumarle otro aumento a los contratistas del Estado por redeterminación de precios, generalmente a mitad de año.

Como sea, en pleno año electoral, se elevará el presupuesto para Espacio Público, acaso una de las áreas con mayor visibilidad. Mientras tanto, esta semana legisladores de la comisión de Presupuesto y técnico del Ejecutivo terminan de trazar la “letra chica” del proyecto. Es que, seguramente, habrá muchos retoques en el debate legislativo.

Leer más...

Publicado por No está tan bueno Buenos Aires en 19:54 | 0 comentarios  
Etiquetas: ,

La policía porteña tiene fecha




Este jueves los diputados del PRO Cristian Ritondo y Martín Borrelli solicitaron al vicepresidente primero de la Legislatura porteña el tratamiento en sesión especial del proyecto de creación de la Policía Metropolitana el próximo 7 de octubre. Ambos legisladores fueron acompañados en su pedido por el presidente del bloque PRO, Oscar Moscariello, y los restantes miembros del espacio macrista.

Leer más...

Publicado por No está tan bueno Buenos Aires en 19:50 | 0 comentarios  
Etiquetas: ,

Acampe frente a Cultura

Empleados del Ministerio de Cultura de la Ciudad enrolados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) intentarán levantar una “carpa” por 24 horas este jueves por la tarde en una protesta denominada “Acampe Artístico”.

Los trabajadores denuncian el “vaciamiento, privatización y destrucción de la política cultural pública en la Ciudad”. La actividad comenzará a las 18 hs. y el viernes a las 11 hs. se realizará una conferencia de prensa para describir “el estado de situación de los distintos sectores que el Ministerio de Cultura de la Ciudad pretende desarticular aplicando su política de vaciamiento”.

Según lo anunciado por los organizadores a adnciudad.com, en la manifestación se harán presentes empleados de los Centros Culturales Barriales, de la Dirección General de Música, del Teatro General San Martín, del Teatro Colón, del Centro Cultural Recoleta, del Cine del Plata y Anfiteatro de Mataderos, del Anfiteatro de Parque Centenario y del Centro de producción Cultural de Parque Avellaneda, entre otros.

Leer más...

Publicado por No está tan bueno Buenos Aires en 19:30 | 0 comentarios  
Etiquetas:
miércoles, 24 de septiembre de 2008

Un poco de humor...para llorar

Leer más...

Publicado por No está tan bueno Buenos Aires en 19:15 | 0 comentarios  

El Jueves la Facultad de Medicina se Muda a Avenida de Mayo

En el marco de las protestas por los convenios firmados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con universidades privadas, para el uso de Hospitales Públicos en las prácticas de los mismos, el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas resolvió mudar todas las actividades del jueves, a partir de las 10hs. a la puerta de la Jefatura del Gobierno Porteño. Las actividades a realizar incluyen la realización de una reunión del Consejo a las 15 hs. sobre la Av. de Mayo.

Juan Sker, presidente electo del Centro de Estudiantes, declaró: “Es un hecho histórico, que tanto el Decano como todos los consejeros encabecen un reclamo de toda la comunidad educativa y realicen la reunión del Consejo en forma pública”.

Esta jornada de protesta se suma a las ya realizadas en anteriores semanas, por la alarma en los claustros por la posibilidad de que disminuyan las escasas vacantes para residencias clínicas en los hospitales de la Ciudad para la Facultad de Medicina.

El convenio entre Macri y ocho universidades privadas permite que los estudiantes de grado y posgrado de medicina, enfermería, nutrición, radiología, kinesiología y fonoaudiología puedan cursar las prácticas en los centros de salud porteños, durante cinco años y por la módica suma de 30 pesos por mes de costo para las casas de estudio.

Los estudiantes denuncian ante esto, que por ser más lucrativo recibir alumnos de las universidades privadas, las vacantes destinadas a las facultades públicas irán disminuyendo y después será imposible hacer las prácticas en algún hospital de la Ciudad, mientras ese dinero ni siquiera va a ser destinado para resolver los problemas edilicios o la falta de insumos en los hospitales.

Leer más...

Publicado por No está tan bueno Buenos Aires en 18:58 | 0 comentarios  
Etiquetas:
lunes, 22 de septiembre de 2008

Una promesa más incumplida por Macri

El legislador de Encuentro Progresista, Raúl Fernández, presentó un proyecto de declaración ante la Legislatura de la Ciudad mediante el cual se repudia la decisión de Mauricio Macri de posponer la entrada en vigencia de la ley de Scoring que fuera votada en febrero de este año por el Cuerpo.

“La ley de Scoring tendría que haber sido implementada a mediados de agosto por el Poder Ejecutivo de la Ciudad quien, sin dar intervención a la Legislatura, ha comenzado a publicitar que la misma no entrará en vigencia hasta los primeros días del año que viene. Macri no ha brindado ninguna explicación pública que permita justificar la arbitraria actitud tomada”, aseguró Fernández.

Y agregó: “La puesta en funcionamiento del sistema constituye una herramienta sumamente útil para resolver los problemas de tránsito en la Ciudad”.

Por otra parte, criticó fuertemente la política de tránsito llevada adelante por la actual gestión: “La única política al respecto es el encarecimiento del uso de los vehículos particulares, ya que se pretende aumentar el costo de los peajes y se han retirado gran cantidad de parquímetros que constituían el sistema de estacionamiento más económico para los vecinos de la Ciudad”.

Y añadió: “El desaliento del uso de vehículos particulares siempre tiene que ir acompañado por el mejoramiento de los sistemas de transporte público y en este rubro, el ingeniero Macri acaba de reconocer su incapacidad para cumplir sus promesas electorales en relación a la extensión de las líneas de subterráneos”.

Leer más...

Publicado por No está tan bueno Buenos Aires en 17:35 | 0 comentarios  
Etiquetas:

Irregularidades en viandas Escolares

Hoy a las 14 horas, en la Sala de Prensa de la Legislatura Porteña de la Ciudad, los diputados del bloque Igualdad Social Martín Hourest y Liliana Parada, presentarán a los medios los motivos de la denuncia penal radicada este mediodía.

La denuncia esta basada en serias irregularidades halladas en las partidas alimentarias que está entregando el Gobierno de la Ciudad en comedores comunitarios y escolares, particularmente respecto a la leche, que no estaría en condiciones para el consumo de los menores.

La presentación en la justicia es para que se investigue la posible comisión del delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público.

Leer más...

Publicado por No está tan bueno Buenos Aires en 17:29 | 0 comentarios  
Etiquetas:
sábado, 20 de septiembre de 2008

"Cambios" en contaduría y recursos humanos generan caos en la ciudad

El gobierno porteño enfrenta problemas con ATE, uno de los gremios de municipales, en ambas dependencias. En Contaduría amenazan con nuevos paros y en Recursos Humanos temen por los puestos de trabajo. La insólita anécdota de un funcionario atacado por los gremialistas.

Los problemas con los gremios para la gestión de Mauricio Macri parecen estar a la orden del día. Mientras en Educación sigue el conflicto con los docentes, ahora empleados de ATE en la Dirección General de Contaduría y Recursos Humanos también protestan.
En este contexto, los 350 empleados que trabajan en el sector y están a cargo de la parte contable de toda la ciudad realizaron un paro la semana pasada y en los últimos días acordaron una “tregua” con el Ministerio de Hacienda.
La idea que tiene Néstor Grindetti, titular de la cartera, es descentralizar el trabajo administrativo y, para agilizar los trámites, que cada ministerio tenga su propia oficina contable.
Ante esto, los trabajadores, según explican en el gremio, comenzaron a temer posibles despidos. Por ello, realizaron el paro y ahora analizan otro la semana que viene.
“El problema es con los delegados, con lo cual afecta al área pero no a todo el gremio”, apunta una fuente del gobierno. Los más afectados con la medida fueron los empleados del Ministerio de Desarrollo Urbano, a quienes se les retrasó el pago de sueldos.
Por eso, José Jorhnialian, encargado de la negociación con las gremios del Ministerio de Hacienda, busca desactivar el paro y llegar a una mesa de diálogo para destrabar el conflicto.
De hecho, hoy hubo una asamblea de los empleados del sector en la que se debatió la posibilidad de un nuevo paro.

Recursos Humanos, también en problemas

Por otro lado, también en la Dirección de Recursos Humanos hay problemas. Allí, en el cuarto piso del Mercado del Plata, hubo un fuerte cruce con el responsable de la relación con los gremios.
Según dijeron en el sindicato, algunos delegados de Ate, que deambulaban con bombos y cánticos, habrían agredido en la cabeza con la goma de uno de los bombos al funcionario, quien tuvo que escaparse corriendo por Diagonal Norte.
Desde el gobierno porteño desestimaron esta versión, aunque admitieron que hubo una intimidación.
El conflicto comenzó a partir de un ambicioso proyecto de Hacienda para modificar el sistema informático porteño. Desde el gremio, denuncian que en realidad el macrismo quiere tercerizar la liquidación de haberes y otros trámites administrativos y que esto llevaría a prescindir de muchos empleados.
Incluso, mencionan una empresa (Meta 4) que, a priori, ganaría la licitación para implementar el nuevo software.
“Habrá un reordenamiento pero de ninguna manera echaremos al personal. Claro que los que no trabajan serán reubicados en otra dependencia”, concluye una fuente de Bolívar I que conoce de cerca el conflicto.

Leer más...

Publicado por No está tan bueno Buenos Aires en 19:24 | 0 comentarios  
Etiquetas:
viernes, 19 de septiembre de 2008

RESISTIR AL ARCHIVO 1

Macri dice que no puede ampliar el subte y acusa a la Casa Rosada

“Nosotros tenemos previsto construir 10 kilómetros de subtes por año, con un incremento sustancial en las frecuencias. La extensión y la creación de líneas de subterráneos deben ir acompañadas de un aumento sustancial de las frecuencias. Ya es sabido los problemas para abordar un coche en las horas pico. Si promovemos la utilización del subte no es para que la gente mayor pase largo tiempo esperando en los andenes una formación menos saturada o que los que puedan viajen como pescado enlatado” Mauricio Macri 18-5-2007

Durante la campaña electoral prometió que, si ganaba, construiría 10 kilómetros en cada uno de los 4 años de su gestión. Ya asumido, presentó en la Legislatura un plan para hacer 27 kilómetros. Ahora, Mauricio Macri anunció que el proyecto de ampliación de la red de subtes porteña "murió", debido a la combinación de "la poca vocación de la Nación y el aislamiento financiero del país".
Sin mencionar la crisis financiera mundial ni sus promesas electorales, el jefe de Gobierno echó las culpas sobre la administración kirchnerista, por su supuesta falta de predisposición a colaborar con la Ciudad y por su política económica, que dificulta el acceso al financiamiento internacional.
"Un proyecto de 2.500 millones de dólares, como el que tenemos para el subte, hoy en la Argentina es un viaje a la luna. O salimos del default técnico, negociamos con el Club de París y los bonistas o no tenemos ninguna posibilidad", dijo Macri el martes por la noche al canal C5N. "Los españoles, los chinos, los italianos, los brasileños... todos quieren vender el subte con crédito. Pero a alguno que no tenga tanto riesgo país como nosotros", agregó.
Estas declaraciones –fue a dos programas de TV un día antes de una nueva marcha en su contra– se inscriben en una escalada de la ofensiva de Macri contra el Gobierno nacional. En el macrismo ven la mano kirchnerista en una confrontación que –según dicen– estaría detrás, por ejemplo, de las marchas que complican el tránsito en las calles (ver pág. 41). "Casi todos me entorpecen: los gremios, la oposición, la Nación, los jueces que sacan amparos ridículos. Hay muchos reclamos genuinos, pero muchos tienen que ver con la mala política, la de entorpecer", dijo el Jefe de Gobierno.
Y en otro reportaje, en Canal 26, el jefe de Gobierno dijo: "Me gustaría poder sentarme con la Presidenta, cosa que no se logra. Uno puede competir destruyendo al otro o viendo quién es el mejor. A mí, que he sido deportista toda mi vida, me gusta ver quién es el mejor".
De acuerdo al plan presentado por el macrismo en la Legislatura, 1.500 de los 2.500 millones de dólares necesarios para construir 27 kilómetros de subte saldrían de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Pero los macristas dicen que no obtuvieron la "garantía soberana" de la Nación, necesaria para presentar ante un organismo financiero internacional.
Desde el Gobierno Nacional no hubo una respuesta política, sino técnica. Fuentes oficiales confirmaron a este diario que los bonos de las provincias o de la Ciudad necesitan el aval de la Nación.
"La Ciudad completó recién en los últimos 10 días la información relativa a la colocación que desea hacer –señalaron esas fuentes– y a partir de la profundización de la crisis financiera internacional, se está analizando si es necesario pedir mayores precisiones o requerimientos sobre la colocación".
La relación entre la Ciudad y la Nación parece estar pasando por el peor momento, luego de un comienzo de las gestiones de Macri y Cristina Kirchner en el cual hubo gestos de ambos lados.
El anuncio de Macri, en marzo, de que la Ciudad creará su propia Policía, por la negativa del Gobierno Nacional a traspasar la Federal con los recursos, fue una de las primeras señales de deterioro.
A fines de julio, cuando Sergio Massa asumió la jefatura de Gabinete en reemplazo de Alberto Fernández, se anunció una reunión con el jefe de Gobierno, pero el encuentro nunca se realizó.
Ahora, Macri insiste en responsabilizar a la Nación por el estancamiento de proyectos de agenda común, como la construcción de la autopista ribereña o el soterramiento del ferrocarril Sarmiento. El martes, acusó al Gobierno de "entregar material" a piqueteros para que sigan construyendo viviendas en la Villa 31.
Con respecto a los subtes, el presidente de la empresa estatal Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), salió a tratar de bajarle el tono a las palabras de Macri: "Lo que murió es el esquema original de financiación, que se sostenía en un préstamo del BID", dijo a Clarín Jorge Irigoin.

Leer más...

Publicado por No está tan bueno Buenos Aires en 10:21 | 0 comentarios  
Etiquetas:

10 razones para rechazar la propuesta de Macri en gestión de basura

1)Macri no puede hablar de Basura Cero: No es aceptable que el Gobierno del Ingeniero Mauricio Macri hable de “Basura Cero” cuando hoy no cumple ninguna de las medidas e instrumentos establecidos en la Ley 1.854. Las herramientas que prevé la Ley conforman en su conjunto el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de la Ciudad, y su implementación es crítica para cumplir el objetivo de la norma: “la reducción progresiva de la disposición final de residuos sólidos urbanos, a través del reciclado y la minimización en la generación” (Art. 3)Durante su gestión, el actual Gobierno de la Ciudad ha suspendido el funcionamiento de
la Comisión de Seguimiento integrada al Consejo Asesor Permanente (Art.10; 48 y 50 de la Ley 1.854; Ley Nº 123; Ley de Impacto Ambiental; Ley Nº 452); ha eliminado el sistema de “contenerización” diferenciada - eslabón básico que articula la separación en origen y la recolección diferenciada- (Art. 20); ha desestimado la realización de campañas de educación masiva para guiar la conducta de los ciudadanos en la separación en origen y el correcto uso de los contenedores diferenciados (Art. 39); no ha cumplido con el proceso de recolección diferenciada que la Ley establece (Art.19); entre otras cosas.
2) Macri no puede hablar de “fracaso” del sistema de contenerización: No se debe aceptar la evaluación prematura del Ministro Juan Pablo Piccardo respecto al “fracaso” del sistema de contenedores diferenciados. El sistema sólo ha sido desarrollado en su etapa inicial, sin completar la totalidad de la ciudad y sin el acompañamiento lógico y esperable de una campaña de educación pública sobre el correcto uso de los contenedores. Esto evidencia un apresuramiento discursivo que dista mucho de ser una evaluación seria del sistema. Inaceptable.
3) No se deben aceptar los nuevos pliegos del Servicio de Higiene Urbana propuestos por Macri: No se debe aceptar el retorno al viejo sistema de recolección basado en la facturación de las empresas por “tonelada de basura recolectada”. Esto significa un franco retroceso que generará una abierta oposición entre un sistema que implica la reducción en la generación y desvío hacia sistemas de reciclado y recuperación – “Basura Cero”-, y el negocio de las empresas recolectoras que cobrarán más si se genera más basura. Dentro del actual sistema de pago por “área limpia” el GCBA debe controlar el cumplimiento de la meta establecido por contrato con las empresas, si no saben como hacerlo, deberían aprenderlo. La solución no puede traducirse en el retorno a la peor opción en la materia y que significa volver a un negocio de “recolección y enterramiento masivo de basura”.
4) No se debe aceptar un circuito marginal de recolección diferenciada: No es verdad que un sistema de recolección diferenciada “puerta a puerta” pueda tener resultados significativos para las metas de reducción establecidas. El trabajo que viene realizando la Cooperativa de recuperadores urbanos “El Ceibo” es un ejemplo de “plan piloto” de este tipo, provisorio hasta tanto el Plan integral previsto en la Ley 1.854 fuera llevado a cabo. La recolección diferenciada a gran escala – necesaria para cumplir con los objetivos de reducción- necesita de una ingeniería integral centralizada. No es posible aceptar que el modelo de gestión de residuos del GCBA tenga tan pequeña envergadura como la que plantea el Ministro Juan Pablo Piccardo, más aún teniendo a mano las herramientas que estipula la Ley. Como plan oficial la recolección diferenciada “puerta a puerta” es un proyecto cuasi escolar; pobre y no está a la altura de la gestión que el GCBA debe plantear, ni a los objetivos de reducción que debe cumplir. La capacidad de recuperación que plantea la recolección diferenciada “puerta a puerta” es muy baja -dada las propias características del sistema- por lo que el proyecto de Macri no está a la altura de la Ley Basura Cero.
5) No se puede aceptar la continuidad de un sistema de recolección diferenciada informal: No debe aceptarse el sistema de recolección diferenciada “puerta a puerta” sin que antes el GCBA haga explícito cómo se llevará a cabo dicho mecanismo. Se debe explicitar y formalizar quienes prestarán ese servicio y cuál será la metodología (horarios, días, transporte, etc.), además de dejar en claro cuál será la prestación que ese servicio dará a los vecinos. No puede continuar con servicios informales. Debe formalizarse en el marco de la Ley Basura Cero el trabajo que llevan a cabo hoy los recuperadores urbanos. (Art. 21 Decreto 639)
6) No se debe aceptar la ilegalidad de la actual gestión de residuos: No se puede aceptar que el Gobierno de Macri siga desarrollando proyectos de gestión de residuos completamente ilegales. Los planes de acción de Macri fuera de la Ley son reconocidos por el propio Ministro Juan Pablo Piccardo al afirmar que "La Ley de Basura Cero es filosóficamente correcta. Se pueden discutir los valores y los plazos de reducción, pero su aplicación es muy positiva". Es más que claro, el Gobierno de Macri no piensa cumplir con la Ley de Basura Cero. Cuando Piccardo alega que acuerda "filosóficamente" con la Ley pero no con las metas - siendo que la norma establece un cronograma y objetivos de reducción- da a entender dos posibilidades: a) que no ha entendido el espíritu de la Ley ; b) que anuncia abiertamente la violación a la Ley mediante el desconocimiento público de sus metas y objetivos.
7) No se debe aceptar la desarticulación del Plan de Gestión Integral de Residuos: No es aceptable que se desarticule el Plan de Gestión Integral de Residuos establecido en la Ley 1.854 separando el sistema de "reciclado" del de "recolección de residuos". Esta bifurcación hará que el circuito del "reciclado" – en manos de algunas cooperativas de recuperadores urbanos- sea reducido e irrelevante; mientras el gran negocio estará administrado por las empresas de "recolección de residuos" cuya lógica, acorde al pliego propuesto, incentivará la recolección de cada vez más basura y tendrá como resultado un enterramiento en aumento. Esta división de los sistemas y circuitos es mortal para la Ley Basura Cero ya que los objetivos propuestos jamás serán alcanzables, lo que reafirma la creencia de que el Gobierno de Macri no está dispuesto a cumplir con la Ley Basura Cero (Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos).
8) No es posible la recolección diferenciada sin Centros de Selección: No es posible que el GCBA avance en el tratamiento de los pliegos de licitación por los contratos de recolección de la basura sin antes establecer formalmente cuántos Centros de Selección de residuos se abrirán y cuál será su capacidad de procesamiento hacia fines de 2008 y a lo largo de los próximos años. No es posible cumplir con “Basura Cero” con sólo tres Centros cuya capacidad de procesamiento es irrelevante frente al volumen de residuos que manejaran durante los próximos 10 años las empresas contratadas para el servicio de "recolección y enterramiento".
9) No se puede permitir que el GCBA viole la Ley Basura Cero: No debemos permitir que la Ley 1854 deje de ser el sistema vigente de gestión de residuos en la Ciudad de Buenos Aires. De facto, la norma ha sido derogada por Macri y reduciéndola a un programa cuasi-escolar y demostrativo. Cuando el CGBA establece que el cumplimiento de la Ley y la tarea de reciclado estará a su cargo, Macri y Piccardo están diciendo que “Basura Cero” ya NO es el sistema de gestión de residuos sólidos urbanos en Buenos Aires. Además el GCBA quita responsabilidades a las empresas que hoy figuran en sus contratos y las promueve a recolectar cada vez más basura – en contra de la reducción establecida por la Ley- para que se dediquen a la “limpieza” por 10 años, lo que asegura más basura durante ese lapso.
10) No es creíble el discurso de Macri, es una trampa: No es creíble que desde el GCBA se plantee “una profundización de la separación en origen” porque: a) la separación en origen y el reciclado le “recorta” el negocio a las empresas a partir del nuevo pliego de recolección por tonelada; b) el Plan Macri no contempla un sistema de recolección diferenciada a gran escala y centralizado que pueda cumplir con la demanda de la totalidad de los vecinos; c) el proceso de “des-contenerización diferenciada” es un desaliento para la separación en origen; d) el propio Ministro Piccardo desestimó los alcances posibles de una campaña de educación masiva; e) el propio Ministro Piccardo responsabilizó a los vecinos del fracaso del plan de contenerización diferenciada. Por otro lado, según el Ministro Piccardo, el Gobierno no va a " utilizar el sistema de recolección para los reciclables: no pueden competir los dos sistemas". En el Plan Macri los sistemas compiten, más allá de lo que trata de maquillar el Ministro. El “reciclado” y la “recolección y enterramiento pagado por tonelada” establecidas en el nuevo pliego COMPITEN claramente. Es evidente que son sistemas incompatibles uno con otro, lo que tiene como consecuencia un impacto fatal para la Ley Basura Cero.

Leer más...

Publicado por No está tan bueno Buenos Aires en 10:08 | 0 comentarios  
Etiquetas:
jueves, 18 de septiembre de 2008

Unas líneas de bienvenida

Antes que nada bienvenidos al Blog!!!
Me hubiera gustado empezar el blog publicando la Plataforma electoral del PRO para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Lamentablemente no pude encontrarla en Internet. Si alguien lee este blog y lo encuentra le agradezco facilitarmelo.
La idea de subir la plataforma es justamente poder analizar las propuestas, y mostrar como nada de lo que plantearon está sucediendo.
Para comenzar a escribir algo voy a publicar fragmentos, a mi entender muy interesantes, de una nota que escribió Eduardo Aliverti en julio del 2007 en Página 12, intentando explicar o analizar la razón por la cual Mauricio Macri ganó las elecciones a Jefe de gobierno.
En las próximas entradas intentaré ir actualizando la situación actual del Gobierno, y sobre todo denunciando las irregularidades y las politicas nefastas que está llevando a cabo el empresariado macrista.
“No debería poder creerse que un tipo gane elecciones visitando a viejitos de 107 años y a farmacéuticos asaltados 200 veces. Pero sí, las gana. No porque haga eso, sino porque no importa que haga eso. Lo que importa es que a pesar de que haga eso, que es el ABC de la más barata de las demagogias, hay una mayoría, o hasta aquí primera minoría larga, creyente de que puede haber un cambio para mejor llevados de la mano por una figurita. Porque sólo eso es Macri. Una figurita de la televisión y de los éxitos futbolísticos de Boca. No un partido, no una estructura, no un movimiento social, no una experiencia colectiva, no –siquiera– un militante. Es sólo una figurita hija de la crisis de representatividad estallada en 2001/2002, cuando tanto ingenuo creyó que la revolución quedaba más o menos a la vuelta de la esquina y no supo o no quiso ver que lo estallado eran las expectativas de consumo de la clase media...”
“Se puede votar a la derecha con conciencia política, cómo que no. Es absolutamente legítimo y respetable. Pero confiésenlo, asúmanlo. No votan a la derecha por sus propuestas (?) para los espacios verdes, la polución sonora, las características edilicias, la estructura del parque automotor. La votan porque quieren orden a cualquier costa, quieren represión, quieren la tranquilidad de la dictadura, quieren la ciudad limpia de indigentes, quieren mano dura contra los inmigrantes, quieren meter en cana a los pibes desquiciados que viven a paco y porro. Si es por lo que está más a la vista, resulta que de la noche a la mañana en Buenos Aires no habrá más delincuencia, ni calles sucias, ni piquetes, ni caos en el tránsito, ni cartoneros, ni turnos de atención en los hospitales para dentro de varios meses. De la noche a la mañana, Buenos Aires será Zurich de la mano de Mauricio y de Gabriela. ...”
Eduardo Aliverti para Página 12. julio 2007.-

Leer más...

Publicado por No está tan bueno Buenos Aires en 18:40 | 0 comentarios  
Suscribirse a: Entradas (Atom)